Del apoyo a la incertidumbre: la desfinanciación del ENARD y el futuro tambaleante del deporte argentino


El sueño de llegar al podio internacional, tan presente en las aspiraciones de los atletas argentinos, enfrenta un obstáculo relacionado con el deterioro estructural del sistema deportivo del país. Esta incertidumbre no solo afecta a los deportistas, sino que pone en riesgo el futuro del deporte argentino como herramienta de inclusión y desarrollo social. Desde hace varios años, el financiamiento del deporte de alto rendimiento atraviesa un proceso de recortes que, además de afectar las condiciones de preparación de los atletas, pone en duda la posibilidad de que el país siga siendo competitivo a nivel internacional.

Cuando se creó el Ente Nacional de Alto Rendimiento Deportivo (ENARD) hace 15 años, se consolidó un modelo que apuntaba a profesionalizar y potenciar las capacidades de los atletas nacionales. La clave de su funcionamiento residía en la Ley 27.201, que establecía un porcentaje del impuesto a los servicios de telefonía móvil como fuente de financiamiento. Esta medida garantizaba recursos autónomos para el desarrollo del deporte de alto rendimiento, permitiendo planificar a largo plazo sin depender de las fluctuaciones políticas. Sin embargo, en 2017, la Ley 27.430 derogó esta asignación específica y unificó el financiamiento del ENARD con el Tesoro Nacional. Desde entonces, los recursos disponibles se redujeron, limitando tanto a los atletas como a los proyectos que buscaban detectar y formar nuevas generaciones.

El cambio en el modelo de financiamiento tiene un impacto visible en diversos niveles. Nicolás Solito, entrenador de levantamiento olímpico, menciona que el problema también es conceptual: "Antes, el ENARD funcionaba de forma autárquica, lo que permitía implementar proyectos estratégicos sin estar atados a los intereses políticos del gobierno de turno. Ahora, las decisiones dependen de coyunturas políticas, lo que dificulta la continuidad y el desarrollo de planes deportivos a largo plazo", explica.

El impacto de este cambio es evidente a nivel social. La falta de recursos también afecta a los clubes de barrio, que históricamente han sido la base del deporte argentino. Según datos del Observatorio Social del Deporte, entre 2020 y 2023, más de 1.200 clubes reportaron dificultades para sostener sus actividades debido a la falta de insumos, infraestructura y personal capacitado. Estos espacios no solo forman atletas, sino que también funcionan como herramientas de inclusión social para miles de niños y adolescentes, para quienes el deporte es muchas veces la única opción de desarrollo fuera de las calles.

En comparación con otros países de la región, la brecha en términos de políticas deportivas es creciente. Brasil, por ejemplo, destina aproximadamente 80 millones de dólares anuales al apoyo directo de deportistas, con becas que oscilan entre 400 y 2.300 dólares mensuales. Uruguay, por su parte, ha priorizado el acceso al deporte a través de planes nacionales que articulan la educación y el deporte, logrando que el 63% de los niños entre 6 y 14 años participe regularmente en actividades deportivas organizadas, según cifras del Instituto Nacional de Estadística.

En Argentina, la realidad es distinta. Los deportistas olímpicos reciben becas que apenas alcanzan para cubrir sus necesidades básicas, con montos que varían entre 30.000 y 90.000 pesos mensuales, dependiendo de su nivel competitivo. Estas cifras resultan insuficientes frente al costo promedio de preparación para competencias internacionales, que puede superar los 3 millones de pesos anuales, considerando viajes, entrenamientos y equipamiento.

El impacto de esta situación no es solo económico. Solito describe cómo muchos jóvenes talentos se ven obligados a abandonar sus sueños debido a las dificultades económicas: "El esfuerzo que tienen que hacer es el triple de lo que les habían dicho. Cuando no hay recursos, los atletas eligen la subsistencia, priorizan el trabajo o los estudios porque el deporte no les asegura un futuro". Esta situación es compartida por Felipe Becerra, un joven gimnasta de 20 años que, a pesar de haber formado parte de la selección nacional y competir en diversos países, denuncia las carencias en el apoyo que reciben los atletas de alto rendimiento: "En Brasil, el gimnasio es el triple de lo que tenemos acá, y no hay comparación en la infraestructura y los recursos", asegura, mientras compara sus experiencias de entrenamiento y competencia internacional. "Vos vas y en la arena (donde está el centro nacional de deporte) tenes sala de kinesiología, sala para prepararte la comida, médicos, sala de pileta de agua caliente y fría, máquina dispensadora de hielo (que es indispensable en lugares de tanto calor). La diferencia es abismal, no hay comparación y claramente los que entrenan ahí tienen una ventaja."

La situación es aún más difícil para los atletas de provincias y aquellos con menos visibilidad mediática. Santino Gazzo, uno de los jóvenes talentos del atletismo argentino, cuenta cómo muchas veces no recibe ningún apoyo económico para viajar a competencias internacionales. "Mis padres son mi principal sponsor, ellos hacen un esfuerzo enorme para que yo pueda seguir. No recibo apoyo económico en cuanto a dinero", explica Santino, quien ha logrado clasificar a eventos sudamericanos, pero reconoce que el dinero es un obstáculo constante para los atletas de provincias. "Hay talentos que nunca vamos a conocer porque no tienen la posibilidad económica de destacarse. [...] Creo que, más allá, debería haber un apoyo de becas que motive a los atletas a que se vuelvan de a poco profesionales, y que sepan que pueden vivir del atletismo, bah, de los deportes en general", reflexiona.

El gobierno argentino, al igual que muchos otros países, ha tenido que hacer ajustes presupuestarios, lo que ha afectado directamente a los programas de apoyo a los atletas. Según los últimos estados contables del ENARD, la disminución en la asignación de recursos ha impactado en los fondos destinados a becas y otros servicios de apoyo directo a los atletas, como seguros médicos y viáticos para competencias internacionales. Sin embargo, el ENARD sigue recibiendo ingresos a través del porcentaje del impuesto sobre la telefonía móvil, aunque esta cantidad no es suficiente para cubrir todas las necesidades del sector. En 2023, los fondos totales alcanzaron los 3.300 millones de pesos, pero el gasto en apoyo a deportistas y la infraestructura necesaria superó ampliamente esta cifra.

El informe de los estados contables de 2023 revela que el gasto en apoyo a los deportistas, infraestructura, programas y becas sigue siendo insuficiente para la demanda creciente del sector. En ese año, solo un 34% de los recursos se destinaron directamente a los atletas y sus proyectos, mientras que el resto fue para gastos administrativos, lo que ha sido señalado por varios expertos como un síntoma de la ineficiencia en la distribución de los recursos. Para comprender mejor esta situación, es destacable que en Brasil durante el mismo año, el Comité Olímpico de Brasil destinó casi 40% de su presupuesto a sus deportistas, que equivalen a 14.070 millones de pesos argentinos. La falta de una planificación clara y sostenible en cuanto al financiamiento hace que el deporte de alto rendimiento en Argentina dependa cada vez más de una política pública que, al ser temporal, resulta impredecible.

No se trata solo de una cuestión económica. La crisis en el deporte argentino también afecta a la identidad nacional. El país ha vivido de glorias pasadas, pero la falta de inversión no prevé un futuro con logros internacionales continuos. Sin el respaldo necesario, los deportistas no solo ven cómo sus sueños se esfuman, sino que también se pierden oportunidades de generar nuevos ídolos que, más allá de las medallas, representan un modelo de superación y trabajo en equipo para las nuevas generaciones.

La solución a esta crisis pasa por establecer un plan de financiamiento sostenido y políticas deportivas a largo plazo. Nicolás Solito propone una estrategia integral que involucre al Estado, las federaciones y el sector privado, buscando no solo asegurar el financiamiento, sino también crear un sistema deportivo más equitativo que logre detectar talentos en todo el país. "Necesitamos un plan de 16 años que unifique criterios, articule deporte, educación y salud, y desarrolle infraestructura deportiva en todo el país. Esto permitiría detectar talentos, formarlos y garantizar que el deporte sea una opción viable para todos", afirma. "Si logramos desarrollar la infraestructura necesaria, junto con un sistema de detección de talentos y una buena capacitación para los entrenadores, en unos ocho años ya tendríamos una base sólida de deportistas".

Este tipo de políticas integrales garantizan una mayor igualdad en el acceso al deporte, eliminando las diferencias de oportunidades entre las grandes ciudades y las provincias, y fortaleciendo la infraestructura para que cada niño o adolescente pueda soñar con ser parte de la élite deportiva. Solito agrega que no basta con crear becas o financiar viajes, sino que hay que repensar el deporte como una herramienta transversal, que debe acompañar el crecimiento integral de cada deportista.

El panorama actual del deporte argentino plantea desafíos, pero también presenta una oportunidad para rediseñar un modelo más justo y sostenido. La clave está en construir una visión de largo plazo y trabajar en conjunto para que las futuras generaciones de atletas puedan contar con los recursos y el respaldo necesario para llegar a la cima, no solo del podio, sino también del reconocimiento nacional e internacional. En un país en constante crisis, el deporte queda fuera de la balanza presupuestaria. Sin un cambio en el enfoque, el futuro del deporte argentino podría seguir tambaleando, dejando atrás a cientos de talentos que solo necesitan las condiciones adecuadas para brillar.

© 2024
 CADDAGonzalo Miranda Palacios, Gaspar Oviedo, Marco Roberti e Ignacio Zubiaga
 ENARD:
 Catalina Astoviza, Juana Robbio, Constanza Barrientos y Milagros Amorosino.

2024 - Investigación Periodística 
Creado con Webnode Cookies
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar
Utilizamos cookies para permitir un correcto funcionamiento y seguro en nuestra página web, y para ofrecer la mejor experiencia posible al usuario.

Configuración avanzada

Puedes personalizar tus preferencias de cookies aquí. Habilita o deshabilita las siguientes categorías y guarda tu selección.