
Entrevistas CADDA
El entrenador que está detrás de la promesa argentina Ulises Cazau
"La familia es el principal sponsor del nadador"
Maximilano Marini es entrenador e instructor de natación en el Club Montero, ubicado en La Plata. También, es profesor de educación física y guardavidas. Desde joven fue nadador federado, lo que despertó en él una profunda pasión por la natación. Esta experiencia no solo lo impulsó a competir, sino también a involucrarse en el aspecto formativo y en el entrenamiento, donde hoy se dedica con la misma entrega y entusiasmo que cuando nadaba.
Con una visión clara sobre las limitaciones actuales, pero también sobre el potencial de la natación en Argentina, su trabajo como entrenador refleja un compromiso con el desarrollo de este deporte en un contexto que muchas veces exige más que solo talento.
- Teniendo en cuenta tu experiencia ¿cómo ves actualmente el nivel argentino de la natación con respecto al más alto nivel de competencia?
- El nivel argentino lo veo bien, en aumento, se destacan algunos que a nivel mundial están bien rankeados, pero estamos lejos de las grandes potencias que tienen muchos nadadores a nivel muy alto, estamos lejos de la media mundial.
- Según nuestra investigación, este año se dejó de brindarle apoyo económico a la natación ¿Esto es realmente nuevo o ustedes ya desde antes no contaban con esto?
- Si, este año se dejó de brindar apoyo en diferentes competencias que había a nivel de selección. Este año los nadadores se tuvieron que autofinanciar, es decir, se tuvieron que pagar sus propias competencias de la selección, en todas las categorías juveniles de 10 a 18 años. En el caso particular del Campeonato Sudamericano que se va a disputar próximamente, si bien está financiado por la Confederación y por el ENARD, el equipo no va completo porque el presupuesto es restringido. Es complejo y hay que ir rebuscándosela para competir en los torneos internacionales en los que uno es citado.
- ¿De qué manera afecta al nadador esta falta de apoyo económico?
- La familia es el principal espónsor del nadador, como de cualquier deportista aficionado. La falta de apoyo hace que terminen haciendo malabares para que puedan viajar y competir. Esas competencias son las que de a poco van generando las experiencias y el rodaje para un futuro. La falta de apoyo económico afecta y en algunos casos los desmotiva, o les hace tener el foco en otra cosa y no en lo que tienen que hacer, están más pendientes en ver si llegan o no, o de ver que pueden hacer, o de vender algo o conseguir cosas, en vez de pensar en la natación. Además si tenemos en cuenta que son edades juveniles, también están estudiando, tienen obligaciones, lo que también les quita tiempo para concentrarse y entrenar.
- ¿Conoces algún caso de algún nadador con gran talento y entusiasmo por el deporte que haya dejado de competir por estos obstáculos que trae el no apoyo?
- Hoy no sé si hay alguno de los chicos que haya sido seleccionado que no haya podido viajar o se haya desmotivado, esto es recién el comienzo del autofinanciamiento, quiero resaltar lo que te decía al principio, "cuesta mucho y puede que a la larga te termine desmotivando"
- Como entrenador, ¿cómo gestionas las motivaciones de los chicos? ¿Qué mensajes les intentás transmitir para que sigan compitiendo?
- Como entrenador la motivación trato de brindarla desde el día a día. Les propongo que planteen sus propios objetivos, luego los chequean conmigo, porque a veces se ponen objetivos muy ambiciosos, entonces eso te pueda llevar a no cumplirlo y que sienta como un fracaso. Si es muy ambicioso le digo de no llevarlo a cabo este año, sino proyectarlo para más adelante. Como este es un deporte de tiempo y marca, tratamos de que la mejora vaya siendo en ellos y no en un resultado o una medalla. Fijamos objetivos para que los puedan ir cumpliendo, no que sea algo muy fácil, pero sí que tenga un trabajo, enseñándoles la disciplina del proceso, que no todo sale de un día para otro, que todo lleva su tiempo, que cada uno tiene el suyo, en algunos más y en otros menos, pero el tiempo y el proceso ir cumpliéndolos de a poco.
- ¿Creés que, con fuerte respaldo económico, Argentina tiene lo necesario para competir a nivel mundial?
- Con respecto a un respaldo económico, yo creo que Argentina podría tener una estructura para que se pueda entrenar en una pileta que tenga las condiciones necesarias, es decir, que sea la misma pileta de un torneo internacional.
En Argentina tenemos sólo una pileta olímpica, tenemos muy pocas piletas de 50 metros que son en las que se nadan en los campeonatos mundiales de pileta larga, en el resto de las piletas no se puede entrenar. Lo económico va de la mano de todo, necesitamos presupuesto para que sea más masivo en más provincias, en donde no hay tanta competencia fuerte porque tienen mucho viaje. Con un apoyo económico se puede mejorar la infraestructura, con buena infraestructura se mejoran los entrenamientos, las carreras, se pueden mejorar y capacitar más los entrenadores y ahí va a ir creciendo, hay algunos que llegan, pero son pocos, con apoyo económico podría haber más que lleguen.
- ¿Cuál ha sido el reto más grande que has enfrentado como entrenador de jóvenes nadadores?
- El reto más grande es llegar a los objetivos propuestos por ambas partes, tratar de que se superen un poco más, que no se queden con el "llegué hasta ahí", sino que "bueno llegaste, entonces vamos a buscar algo más", creo que es eso, el reto es en cada uno, los nadadores tenemos un pequeño desafío a cumplir "seguir mejorando y que el techo sea lo más alto que se pueda".
- ¿Se puede sacar algo positivo del hecho de no contar con ese apoyo?
No se si puede tener algo positivo no contar con apoyo económico. Lo que te puedo decir como positivo, es que, gracias a las actividades realizadas para juntar dinero para viajar, se viralizó la causa y con ello el deporte.